
Erase una vez, que en el mes de mayo del año 2004, comenzó la obra de restauración de la decoración barroca del ábside de la Catedral de Valencia (España).
En Junio de ese mismo año, Javier Catalá Martínez, restaurador, y los miembros de su equipo, escucharon palomas, vuelos de palomas, y confirmaron sus sospechas de que entre la bóveda actual y la anterior, gótica y más alta, existía espacio suficiente para que las palomas hubieran reclamado el lugar. Apenas unos dos palmos.
Realizaron un mínimo agujero, lo suficiente como para poder meter el objetivo de una cámara digital y disparar!
Lo que vió a través de la pantalla y que el flash había iluminado hizo temblar su cuerpo: ¡los frescos estaban ahí y casi perfectos! Ángeles espectaculares, de grandes ojos que lo observaban bajo un cielo de un inmenso azul cuajado de estrellas de ocho puntas!
Maravilloso. Espectacular. Es la primera expresión del Renacimiento en España, y la más importante, por su calidad técnica, histórica y cultural. La Historia no lo sabía, o "alguienes" no quisieron dejar constancia en los archivos, diciendo que estaban destruidos y en pésimo estado.
Faltaban todavía 50 años para que Miguel Ángel pintara la Capilla Sixtina cuando se realizaron!
En Junio de ese mismo año, Javier Catalá Martínez, restaurador, y los miembros de su equipo, escucharon palomas, vuelos de palomas, y confirmaron sus sospechas de que entre la bóveda actual y la anterior, gótica y más alta, existía espacio suficiente para que las palomas hubieran reclamado el lugar. Apenas unos dos palmos.
Realizaron un mínimo agujero, lo suficiente como para poder meter el objetivo de una cámara digital y disparar!
Lo que vió a través de la pantalla y que el flash había iluminado hizo temblar su cuerpo: ¡los frescos estaban ahí y casi perfectos! Ángeles espectaculares, de grandes ojos que lo observaban bajo un cielo de un inmenso azul cuajado de estrellas de ocho puntas!
Maravilloso. Espectacular. Es la primera expresión del Renacimiento en España, y la más importante, por su calidad técnica, histórica y cultural. La Historia no lo sabía, o "alguienes" no quisieron dejar constancia en los archivos, diciendo que estaban destruidos y en pésimo estado.
Faltaban todavía 50 años para que Miguel Ángel pintara la Capilla Sixtina cuando se realizaron!

Son 10 grandes ángeles músicos de una belleza asombrosa y casi 250 metros cuadrados de frescos.
La conservación también fué "milagrosa", sólo tenían añadido, en la boca de cada uno de los ángeles, una masilla de yeso, como si los obreros o encargados de realizar la posterior bóveda barroca, apenados por tener que tapar para siempre tanta belleza, no quisieron hacerla desaparecer, ni destruirla, sólo hacerlos callar.
Se puede apreciar en alguna de estas fotografías, realizadas antes de empezar a restaurarlos, la conservación y el yeso en sus bocas. Hay que tener en cuenta que durante muuuuchos años había sido hogar de palomas, con lo que os podeís imaginar todos los restos que habían, aún así, estaban espectaculares.

Pero ellos, los ángeles, estuvieron siempre allí. Maravilla del quatrocentto italiano traído hasta aquí. Revolución. Hasta que en 1674 desaparecieron detrás de una, también preciosa y magnífica, bóveda barroca.

Los ángeles tocan el salterio, el laúd, el arpa, la cítara, la viola de arco, el organeto, la vihuela, dos trompetas, la flauta doble, la chirimía y el aro de sonajas.
El grupo musical "Capella de Ministrers" recobraron los instrumentos que fueron construídos por los mejores luthieres de todo el mundo y grabaron un disco con los mencionados instrumentos, "Música Angélica. El Repertorio Mariano Medieval", precioso, para disfrutar.
Web: www.capelladeministrers.com.
El grupo musical "Capella de Ministrers" recobraron los instrumentos que fueron construídos por los mejores luthieres de todo el mundo y grabaron un disco con los mencionados instrumentos, "Música Angélica. El Repertorio Mariano Medieval", precioso, para disfrutar.
Web: www.capelladeministrers.com.
Y para ver en todo su esplendor, totalmente resturados, estos frescos "angelicales" visitad: www.catedraldevalencia.es. También encontrareís allí el "Santo Cáliz" o "Santo Grial" ya que los últimos estudios realizados parecen indicar que de haber alguno debe de ser el que siempre se ha guardado en la Catedral de Valencia.
Que tengaís un buen paseo.
Que tengaís un buen paseo.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus palabras, siempre son bienvenidas.
Recibe mi abrazo más luminoso.
Nota: Siento añadir verificación de palabra, tema spams.